
Jorge Schwartz de TV Cable Ecuador y Pablo Schapira de Intercable de Venezuela, en el panel sobre la evolución de servicios análogos a digitales
(Nota publicada el 28 de julio). (Omar Méndez, desde Guatemala). Digitalización, video on demand, pay-per-view, paquetes digitales, IPTV como peligro actual y como alternativa en el futuro, acceso a Internet, telefonía y fidelidad del cliente. Hoy, en el mundo de la televisión por cable, esas son las prerrogativas y urgencias; ya no se habla más de paquetes básicos y estrategias basadas en un servicio multicanal convencional, cada vez más importante en cantidad, como aconteciera en los viejos tiempos. La piratería resuena todavía como otros de los problemas, pero ha dejado de estar entre las prioridades. Ese impacto de la convergencia, el cambio de escenarios y paradigmas, y la necesidad de prepararse ante el acecho de poderosas competencias se ha notado de forma explícita en este Tepal, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Gran Tikal Futura de la ciudad de Guatemala.Estos últimos dos días han sido arduos en discusiones y en ponencias que discurrieron básicamente sobre las mismas temáticas: digitalizar, a esta altura, no es sólo un recurso para contrarrestar las prácticas ilegales; se ha convertido en una necesidad imperiosa para afrontar el futuro cercano, previsible a esta altura, con telefónicas, DTH y MMDS, entregando sofisticadas ofertas triple play.¿Qué hacer, cómo prepararse para lo inevitable? Cableoperadores como Eduardo Stigol y Pablo Schapira, de Intercable de Venezuela; Jorge Schwartz, de TV Cable Ecuador; y Nicolás González Revilla, de Cable Onda de Panamá, insistieron en que la urgente migración a digital y la oferta multiservicios son la prioridad, junto a una política de fomento de la fidelidad del abonado. En la primera jornada, Ren Beneker, de Kagan Media, cerró su discurso enfatizando este último aspecto: “Enfóquense en el servicio al cliente. La buena relación con el suscriptor es la clave porque las enemigas más peligrosas, por su poder económico, las empresas de telefonía, no saben de medios de comunicación y esa es una ventaja enorme que tienen los cableoperadores”.Schapira remarcó esa relación con el abonado y expuso, como ejemplo, los desarrollos llevados a cabo por Intercable en Venezuela. Schwartz aportó la experiencia digital de TV Cable de Ecuador, uno de los pioneros de la industria, con desarrollos osados y sin precedentes en el mercado, como el servicio WiMAX que ha lanzado en Quito y Guayaquil. Ese repaso detallado por la elección tecnológica, los sucesivos descartes hasta llegar a una interesante solución costo-beneficio, resultaron un aporte valioso para los operadores centroamericanos, enorme mayoría en este Tepal.González Revilla dio cuenta de la evolución de televisión por cable de Cable Onda hacia la telefonía, un camino lleno de dificultades -técnicas, económicas- pero necesario para enfrentar a los próximos contrincantes.Stigol le puso trapos fríos a la amenaza de la IPTV: “La IPTV es una preocupación para nosotros en este momento, pero en el futuro puede ser una excelente solución para aprovechar al máximo el ancho de banda disponible. Es una herramienta que debemos tener ya en cuenta”, sugirió.