Rafael Inchausti, presidente de Andebu
Se realizó en Uruguay en estos días una serie de paneles para debatir el futuro de las telecomunicaciones. Entre los tópicos principales figuraron el Triple Play y la digitalización.”El Triple Play continúa avanzando y consolidándose en los distintos países del mundo. En Uruguay aún no se ha discutido en profundidad cómo se procesarán los cambios, ni propiciado un intenso debate que defina el accionar de las distintas empresas que participan de esta fuerte competencia”. Así definió Pablo Scotellaro, VP de Isos, la necesidad de la discusión en Uruguay proponiendo “un debate más amplio, que abarcará a todos los actores de la industria y perseguirá hurgar en los servicios de valor agregado sobre las plataformas del cable, la televisión, como indispensable herramienta educativa, empresas trasmisoras de datos e Internet entre otros tópicos de relevante importancia”.Del panel jurídico y económico tomaron parte Rafael Inchausti, presidente de Andebu, y Cristina Olaso, directora de Asuntos Legales y Jurídicos de CUTA (Cámara Uruguaya de TV para Abonados). Inchausti propuso “repensar los medios de comunicación pues quienes antes eran pasivos hoy son emisores activos gracias a la nueva tecnología”, aludiendo a la presencia de Internet como herramienta básica del mundo moderno. Se refirió al 41,2% de penetración de la TV para abonados en Uruguay -promedio entre interior y capital- que permitiría el acceso a Internet, telefonía y transmisión de datos, “lo cual aún está limitado en parte por el monopolio de Antel. Las plataformas están, solo falta que el usuario se alfabetice en este nuevo idioma de Internet”.En tanto, Olaso hizo referencia a que los operadores actuales “tienen probabilidades legales de llegar a ser multiprestadores, no hay nada que se los impida. Nada impide que uno albergue más de una licencia”. Agregó que no se debe generar incertidumbre en los inversores y que, en cambio, se deben generar servicios adicionales. “Internet parece ser la opción, sobre todo para el Uruguay profundo, que acorte la brecha digital hoy existente”.Los expositores coincidieron en varios paneles en señalar la necesidad de que el Estado debe abrirse al fenómeno del Triple Play, un hecho que se da en el mundo y que en Uruguay necesita apertura privada y estatal. Para ello Ursec, como organismo regulador, debe asegurar la interoperabilidad, dijo Olaso. “Aunque hay una regla clara: los operadores pueden ser multiprestadores. Para ello es imperioso mejorar el uso de la infraestructura y facilitar la interconexión entre redes para generar confianza en los inversionistas”.