(Tania Kolanovich) La inversión en comunicación comercial en México ascendió a $47.198 millones (US$4.191 millones) durante el 2004, un crecimiento del 3,9% respecto del 2003. De este monto, $2.300 millones (US$204 millones) correspondieron al presupuesto que destinó el gobierno federal a medios masivos. Asimismo, del año 2002 al 2003 el crecimiento de la industria fue del 6,1%.De acuerdo con el Primer Estudio de la Comunicación Comercial en México 2004, elaborado por la Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica (Cicom), este presupuesto total que destinan los anunciantes para los procesos de comercialización no llega al 1% del Producto Bruto Interno (PBI).Del total de los presupuestos erogados por las empresas para promover sus productos durante el 2004, 61,6% se destinó a publicidad, 7% a promociones, 13,5% a mercadotecnia directa, 1,4% a Internet, 6,7% a investigación de mercado, 7,4% a puntos de venta y 2,3% a relaciones públicas.La mercadotecnia directa e Internet son los rubros que más se han incrementado en los dos últimos años, al crecer 42,8% y 93,1%, respectivamente. La investigación de mercados ha tenido una expansión del 26,6%, las relaciones públicas del 21% y los puntos de venta, del 10%.En contraparte, el sector de promociones registró una caída del 6,6% en este período, de acuerdo con el estudio.En tanto, entre 60% y 70% de la inversión total se destina a la televisión. En lo que respecta a las tendencias, a partir de dicho estudio se concluye que las agencias en general se moverán hacia el concepto de empresas de comunicación integral, adopción de métricas para medir el ROI y que la creatividad será esencial, sin dejar de lado la apertura de nuevos medios que obligarán al acercamiento con los consumidores.En tanto, la mercadotecnia directa tendrá como herramienta los teléfonos celulares y un gran crecimiento de la mano de otras disciplinas. El material POP tendrá la utilización de una mayor tecnología y las promociones se moverán hacia el trade marketing, además de contar con un mayor desarrollo y especialización de sus agencias.La investigación de mercado se moverá, según las tendencias arrojadas, hacia la consultoría. Las relaciones públicas también crecerán, pero con un enfoque más integral y se tenderá a la proliferación de nuevas empresas chicas y medianas. Finalmente Internet contará con un crecimiento exponencial y se moverá totalmente a la tecnología móvil, inalámbrica y celular.Finalmente, cabe destacar que este estudio muestra que México no está al margen de las tendencias mundiales y que ello implica que, cada vez más, la integración de las disciplinas será esencial en las estrategias de la comunicación comercial por lo que los especialistas de mercado mexicanos deben estar al día en esta práctica.Ricardo Rubio, nuevo presidente de la Cicom, comentó que “a partir del estudio de la comunicación pudimos ver que sí existió el año pasado un crecimiento pese a la situación económica que presentó el país”.Cabe mencionar que este estudio tiene diversas fuentes: las encuestas con los anunciantes, estimadores numéricos y el análisis de las asociaciones que forman parte de la Cicom, además de datos secundarios de fuentes públicas y privadas.