
Alejandro Puente, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable
En unos días más, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) hará de conocimiento público las reglas operativas para que las televisoras de cable puedan manejar telefonía a través de compañías especializadas.De esta manera, “todas las operadoras de cable registradas en la Canitec, que aspiraban a llegar a su clientela con mensajes de voz, tal y como lo hacen con datos e imagen, tendrán que establecer alianzas con telefónicas, dado que el Gobierno consideró que esto ayudaría a que la operación de esos nuevos negocios se desarrollen sin dificultades”, según manifestó Alberto Aguilar, analista financiero.Al parecer, el problema de mayor controversia en la industria, sería que Teléfonos de México (Telmex), estaría presionando para que se le permitiera a su vez, la transmisión de imágenes en su red; de tal manera que también pudieran ofrecer televisión. El planteamiento de Telmex está basado en un esquema de reciprocidad. La compañía que dirige Jaime Chico Pardo controla el 95,8 % de las líneas actualmente en operación.En este sentido, se cree que la fórmula de asociación utilizada por el Gobierno buscaría frenar las ambiciones de Telmex y más bien intentará equilibrar la supremacía de éste en el mercado. Analistas del sector coinciden en que el asunto está en la mira de la telefónica para acrecentar su crecimiento.Lo cierto es que por lo pronto Telmex tiene un candado en su Título de Concesión: El artículo 1.9 le impide explícitamente ofrecer “de manera directa o indirecta televisión en el país”. El mencionado artículo define de manera expresa lo que se entiende como televisión, que es un servicio de transmisión de imágenes que va a varios puntos de manera simultánea. Habrá que ver a qué negociaciones llegan.