(Maribel Ramos, San Juan). En el marco de su charla “Los in & outs de la publicidad hispana de EE UU”, el director ejecutivo creativo de del Rivero Messianu/DDB, Luis Miguel Messianu, expresó: “Hemos progresado muchísimo como mercado hispano”. El creativo hizo un breve recuento del mercado que en su opinión se formó hace 25 años. “Esto arrancó porque era algo que tenía que hacerse y se confirmó en el censo de 1980”. Indicó que al principio los publicistas hispanos vendían a fuerza de verbo.La charla fue patrocinada por Univisión Puerto Rico. Gary Sams, gerente general de la televisora realizó la presentación de Messianu destacando su trayectoria profesional de 20 años en la industria publicitaria.Indicó que en ese momento se creía que el hispano era totalmente diferente al mercado anglo, pero en la realidad el hispano vive en una constante dualidad. Messianu destacó también la importancia del poder adquisitivo del hispano.Entre las prácticas “in” de la publicidad, el creativo destacó la propuesta de negocio (Business Proposition), mientras “out” es lo apropiado (Politically Correct); “in” son los insights del consumidor, la relevancia, respetar la inteligencia del consumidor. Messianu indicó que por muchos años hacer publicidad hispana era ponerle ranchera a un comercial para los mexicanos y colocarle salsa al caribeño.Entre los “out” Messianu mencionó el concepto de “la publicidad del tercer mundo en el primer mundo” mientras que lo “in” es una idea y lo “out” un check list de beneficios. Otro “in” es lo relevante mientras lo étnico está “out”.Durante su charla, el publicista citó las opiniones de importantes creativos hispanos como Aldo Quevedo, quien comentó que al final lo importante es si la publicidad es buena o es mala. Elías Weinstock expresó que lo fundamental es que “mi publicidad se parezca cada vez más a la vida real”. También fueron citados Paco Olavarrieta de Ole y Sergio Alcócer de LatinWorks.Por su parte opinó que “la creatividad es el valor agregado que nos saca de la equidad. Somos como el matchmaker entre el consumidor y la marca”.Para finalizar el creativo comentó que los publicistas hispanos “tenemos que dejar de justificarnos. Si nos mueve, si tiene alma latina, creo que eso es suficiente”. También apuntó que es necesario “buscar que la inteligencia del anunciante nos rete a ser mejores”. Destacó la importancia de la relación cliente y agencia expresando que quien comienza y termina el proceso publicitario es el cliente.