Antonio Román nuevo VP de Ventas Nacionales de Univisión en Miami
Univision Communications anunció los resultados de un estudio cuantitativo de Nielsen Media Research sobre las motivaciones, comportamientos y actitudes de los hispanos en EE UU y su relación con la televisión en español. El informe fue diseñado en base a una investigación cuantitativa conducida por Mad Logic y Mad Dogs Enterprises.Los hallazgos de Mad Logic demostraron que los consumidores hispanoamericanos de todas las edades están orgullosos de su lengua, herencia y cultura y que los medios juegan un importante papel en el mantenimiento de la cultura hispana.La investigación de Nielsen Media Research corroboró y cuantificó los hallazgos de Media Logic. Encontró que mientras la mayoría de los hispanos pueden mirar ambas televisiones, en lengua española e inglesa, mayoritariamente pasan su tiempo viendo TV en español. De hecho, 72 de los principales programas entre los hogares hispanos se emiten en español. Además, los televidentes hispanos de TV en español obtienen información para la compra de los comerciales con mayor frecuencia que los televidentes no hispanos de TV en inglés.Las siguientes son las conclusiones más sobresalientes del estudio:-Entre 1999 y el 2000, el número de hispanos que habla español creció 61%, mientras que la población de ese origen aumentó 58%. Además, el 84% habla algo de español en sus hogares y el 58% prefiere hablar ese idioma en sus casas.-La audiencia televisiva de habla hispana continúa creciendo. En los últimos 10 años, en el horario primetime, el segmento de 18-49 creció 107%; la franja de 18-34 aumentó 96% y la de 12-17 subió 66%. -Los hispanos prefieren comerciales en español. El 36% de los hispanos que ven TV en español, el 17% de los hispanos que ven TV en inglés y el 10% de los no hispanos que miran TV en inglés, miran los comerciales completos.-Los televidentes hispanos confían en los comerciales en español para decidir sus compras. El 52% toma información de los comerciales televisivos en español para decidir una compra y el 17% lo hace de la publicidad en inglés. Mientras tanto, el 7% de los televidentes no hispanos toma información de los comerciales en inglés para decidir una compra.