El congresista demócrata de origen hispano, Bob Menéndez, presentó serios alegatos ante el Senado objetando la unión
Los argumentos contra la propuesta fusión de Univisión con Hispanic Broadcasting Corporation (HBC) se siguen sumando con rapidez. En esta ocasión, el chairman de la House Democratic Caucus, Bob Menéndez, presentó sus objeciones sobre el negocio ante el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de EE UU.Entre sus argumentos, Menéndez destacó que antes de que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) flexibilizará las regulaciones para la propiedad de medios, los 90 miembros de la House Democratic Caucus habían enviado una carta al chairman Michael Powell oponiéndose a la flexibilización en un escenario de medios ya altamente concentrados. Destacó que uno de los sectores donde mayor concentración hay es en la radio. Citó que en 1996 las dos principales compañías de radio eran dueñas de 115 radioemisoras en el país; ahora estos dos grupos son dueños de 1.451 radioemisoras. Los 25 principales grupos de radio, subrayó, controlan 25% de las estaciones comerciales y absorben 59% de las ventas publicitarias. Agregó que la concentración es mucho mayor en los medios de habla castellana, “con tres compañías que actualmente controlan la mayoría del mercado de radio hispana y sólo dos grupos controlando la mayoría de la audiencia hispana de TV”. Indicó que la propuesta fusión uniría a Univisión, la compañía de TV hispana más grande en EE UU (con una participación importante en la tercera compañía hispana de radio –Entravision– del país) y HBC, el grupo de radio en español más grande en este mercado. “Si la comisión aprueba esta fusión, la nueva entidad controlaría la cadena de radio hispana más grande a nivel nacional con 40% de los ingresos; la cadena de TV en español más grande con aproximadamente 80% de la audiencia y 70% de los ingresos; el sitio web hispano más importante en el mercado de EE UU hispano y la cadena de TV por cable de origen hispano más grande”, enfatizó el congresista.A nivel local, citó, las estadísticas son más brutales. Como ejemplo, Menéndez mencionó que si la fusión es aprobada, Univisión controlaría 69% del mercado hispano de avisos publicitarios en Phoenix y 84% si se incluyen los intereses de la empresa en Entravision. “Este negocio crearía un poder de mercado inaceptable en los medios hispanos de este país. La única competencia de Univisión en radio, el Spanish Broadcasting System (SBS), la segunda cadena de radio hispana del país con solo 16 radioemisoras a nivel nacional, y la única operada y propiedad de hispanos, tendría dificultades para competir con la empresa producto de la fusión. “Lo mismo pasaría con Telemundo, la segunda cadena hispana de EE UU, que nunca ha sido capaz de obtener más allá del 15% del mercado hispano total de TV en EE UU con Univisión controlando un 80%”, aseguró.Según Menéndez, bajo los términos de esta fusión, virtualmente las noticias y el entretetenimiento que todos los latinos escucharían y verían provendría de una sola fuente: Univisión. Menéndez y el Congressional Hispanic Caucus entienden que la FCC debería establecer una política clara entre la separación del mercado de medios hispanos y el anglosajón. La ausencia de reglas específicas para estos dos mercados ha creado retos para las autoridades antimonopolio y ha limitado la habilidad de muchos grupos de broadcasting para ingresar al mercado de medios estadounidense. A pesar de las protestas de la comunidad hispana y de apelaciones de autoridades electas alrededor del país, la FCC se niega a reconocer que el mercado hispano de medios y el anglosajón son dos mercados separados. Menéndez también destacó que a pesar de que Univisión se opone a la separación del mercado hispano del anglosajón ante las autoridades federales de regulación, en sus discursos a sus inversionistas de Wall Street y anunciantes, literalmente apoyan la separación al ufanarse de la habilidad superior que tiene la TV en español de llegar a los hispanos sobre los medios del mercado general. Citó el caso de las declaraciones dadas recientemente por Mario Rodríguez, presidente de Entretenimiento de Univisión, donde señala: “Los hispanos prefieren a la TV en español por encima de la TV del mercado general cada hora de cada día del año”.Otro punto que argumentó en su ponencia en el Senado fue que el costo de limitar la competencia y los puntos de vista en el mercado hispano son mayores ya que existe menos cantidad de medios. En contraste con los miles de estaciones de TV y radio del mercado anglosajón, el mercado hispano tiene sólo alrededor de 145 estaciones de TV y 630 radioemisoras.Según Menéndez, la FCC está empeñada en aprobar esta fusión, pese a todas las objeciones, pero para probar que esta unión favorece el interés público el organismo debe presentar pruebas de que el mercado hispano no está separado del mercado general. “A pesar de que hay evidencia irrefutable de que existe un mercado separado, la moción ha llegado hasta el Buró de Medios de la Comisión para justificar esto de manera que el negocio sea aprobado por 3 contra 2 votos”. También señaló que Univisión no se ha tomado la molestia de contestar ninguna de las objeciones. “Univisión está actuando como el niño a quien le han asegurado su cena”, dijo.