Campoy abandona el cargo y su posible sucesor es Pedro Pérez, que ya fue presidente de Fapae entre 1993-1997
La tercera edición del Foro Iberoamericano de Coproducción Audiovisual, clausurada este martes 12 en el marco del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, batió récord frente a sus ediciones pasadas, consagrándose como un punto de encuentro real y efectivo para el cine iberoamericano y su búsqueda de financiamiento en coproducción.En tres días, del 10 al 12 de noviembre, se realizaron unas 500 entrevistas, las fijadas en las agendas más muchas otras espontáneas que surgieron por el interés despertado por las sinopsis y guiones presentados. Finalmente se discutieron 43 películas, 20 de ellas ya en negociaciones para posibles coproducciones.De los proyectos presentados en el foro del año 2000, casi 60% ya están realizados (15 películas ya estrenadas y 10 en producción). De los del 2001, el 40% están en desarrollo. De los 43 prospectos de esta III edición, 10 fueron argentinos, dos colombianos, cuatro chilenos, 13 españoles, cinco mexicanos, dos venezolanos y uno de Brasil, uno de Cuba, uno de Costa Rica, uno de Nicaragua, de Perú, de Portugal y Uruguay. Entre las empresas receptoras estuvieron compañías francesas, italianas, portuguesas y la japonesa Abece. La creciente calidad del cine iberoamericano hace que cada vez sean más lo interesados en este mercado.El Foro Iberoamericano de Coproducción es organizado por la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (Fapae) y el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), en colaboración con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.