por Carlos Contreras, CTO de TM Systems1. IntroducciónComo toda industria moderna, la del doblaje y subtitulaje se ve inmersa actualmente en un maremágnum de cambios provocados principalmente por los adelantos tecnológicos y el omnipresente fenómeno de la globalización.En este artículo, vamos a intentar un esbozo de cómo ese cambiante entorno está afectando la forma de trabajar de todos y cada uno de los factores que intervienen en la localización de contenido audiovisual a públicos y audiencias distintas a aquellas para las cuales fue creado. Para el presente análisis, consideramos la industria con una perspectiva amplia, por lo que incluiremos no sólo al público tradicional del doblaje o re-voicing y el subtitulaje abierto que habla otra lengua, sino también a la comunidad de personas que sufren de alguna incapacidad auditiva, a quienes va dirigido el subtitulaje cerrado o closed-captioning.2. La tecnología digital: una aliada en varios frentes.2.1 La computadora personal del traductor: Cada vez más rostros. Para toda una generación de traductores, la tecnología llegó de la mano de los procesadores de texto. El traductor, profesional de las palabras, se benefició inmediatamente del aumento de productividad que el uso de una computadora con un programa especializado significaba en comparación con la máquina de escribir o el lápiz y el papel. Hasta hace poco, el lugar de la computadora era solo ese, el de espacio para el texto. Hoy en día, sin embargo, la computadora es, por excelencia, una máquina audiovisual (o multimedios, como se prefiere en estos días). Su flexibilidad, la cada vez mayor capacidad de procesamiento y la diversidad de programas de aplicación, le permite servir a la vez de plataforma para la reproducción del audio y el video que conforman el centro de atención del traductor en esta industria, así como de portal de acceso a infinitas bases de datos y fuentes bibliográficas, herramienta de comunicación instantánea con colegas en todo el mundo, memoria prácticamente ilimitada de soluciones de traducción, asistente para la toma de dictado, etc. El avance de la computación personal y los procesos de normalización de cuerpos como el MPEG (Motion Picture Experts Group: Grupo de Expertos en el Área de Cine y Audiovisual) han dado lugar a estándares digitales de video y sonido como MPEG-1, MPEG-2, AVI, Quicktime, entre otros, que permiten al usuario -con distintos niveles de calidad- visualizar videos en su computador. Esto ha permitido el diseño de herramientas especializadas para el traductor audiovisual que permiten la reproducción de video y audio en el computador, en sincronía con el código de tiempo del video original y con interfaces con los ambientes de procesamiento de palabras más comunes, con lo que se conforma un ambiente integrado dirigido específicamente a asistir al traductor audiovisual en su labor, tanto para textos dirigidos al doblaje como para listas de subtítulos que luego serán colocadas sobre el video. Los días del reproductor de videocintas al lado del computador en la estación de trabajo del traductor audiovisual están contados. Las bibliotecas de referencia en discos compactos fueron el umbral hacia todo un mundo de información que hoy está a la disposición del traductor en miles de páginas en Internet, que van desde atlas animados hasta el glosario terminológico de campo más específico del conocimiento humano. El acceso que ha dado el computador a redes como la Internet ha dado un vuelco a la forma en que trabaja día a día el traductor. El correo electrónico común y corriente, las listas de correo que reúnen a colegas en todas partes del mundo y la más reciente mensajería instantánea, resultan herramientas que potencian increíblemente la labor del traductor, ya no como herramientas de productividad per se, sino por la posibilidad de construcción de redes humanas y de grupos interdependientes. Las memorias de traducción han avanzado increíblemente desde los tiempos en los que sólo eran aplicables a la traducción de manuales y material muy repetitivo. Hoy en día son programas altamente especializados que analizan contextos sintácticos y semánticos para realizar sustituciones que ahorran tiempo al traductor.El increíble avance del poder de cómputo de los procesadores centrales ha permitido la aparición de programas comerciales de reconocimiento de voz, que después de un período de aprendizaje y adaptación a las características de la voz del traductor, permiten dictar con altos porcentajes de precisión el texto traducido. Para aquellos traductores que sienten inclinación por la interpretación, este tipo de herramientas puede ser de gran utilidad.2.2 El estudio de grabación: Menos cintas, más discos.En el estudio de grabación de sonido, la situación no ha sido muy distinta. El avance del componente audiovisual de la computación personal le ha permitido alcanzar la calidad que alguna vez fue de exclusivo dominio de equipos analógicos de grabación de altísimo costo y prestaciones. Vemos así como se ha producido una penetración lenta pero sostenida de las computadoras como plataformas de grabación, comenzando en el mundo de la música para luego pasar al del doblaje de voz. La cinta, como medio de almacenamiento, sufrió en el estudio el mismo destino que en el campo de la computación 20 años antes y en el de la edición de video 10 años atrás. La necesidad de acceso no-lineal a los datos es una sentencia de muerte para los ambientes de grabación basados en cinta. Los avances en la normalización y la sinergia que producen las redes de datos han servido de catalizadores para el proceso. Nuevos estándares de grabación de sonido, también impulsados por entes de normalización tradicionales como la EBU (European Broadcasters Union: Unión de Teledifusoras Europeas), la SMPTE (Society of Motion Picture & Television Engineers: Sociedad de Ingenieros de Cine y Televisión) y de nuevos medios como el MPEG, han permitido el intercambio sencillo de bandas de sonido. Hoy en día se habla de archivos WAV y MP3 tan comúnmente como de formatos más tradicionales de audio. MP3 en particular, por su alto nivel de compresión y calidad, ha generado toda una revolución en el campo de la música y ha obligado a las firmas disqueras a replantear muchos aspectos de la industria.Pero no solamente en el lado de la grabación vemos el avance de la tecnología digital. El video que permite al talento sincronizar los diálogos y el texto traducido están comenzando a aparecer sobre la pantalla de una computadora, cerrando el círculo que da origen al concepto del estudio totalmente digital y una nueva categoría de software conocida como CALD (Computer Assisted Language Dubbing: Doblaje Asistido por Computadora). Este tipo de programas muestra en un mismo espacio y en forma sincronizada el video de origen y los diálogos traducidos, lo que simplifica la labor del actor que debe dar vida al personaje en el nuevo idioma que ya no debe lidiar con el acto de malabarismo que implica leer un libreto impreso tradicional que sostiene en su mano o sobre un atril mientras observa los movimientos labiales del actor en una pantalla de video a varios metros de distancia.2.3 Subtitulaje abierto y cerrado: Una historia de dos públicos.La tecnología está haciendo confluir dos mundos que históricamente se habían desarrollado independientemente. Se entendía tradicionalmente por subtitulaje la modalidad abierta, en la que se superponía o “quemaba” el texto directamente sobre el video. Hoy en día, con las nuevas tecnologías de transmisión que discutiremos más adelante, puede disociarse el video del texto hasta el último momento, bien sea hasta su retransmisión por el operador de cable o incluso directamente hasta su decodificación en el hogar del televidente. Esto ha permitido el acercamiento entre los subtítulos abiertos, dirigidos a un público que habla otro idioma, y los subtítulos cerrados o close-captions, concebidos para un público con limitaciones auditivas. La disponibilidad de mayor capacidad de transmisión en el intervalo vertical de la televisión abierta (CC1, CC2, y nuevos formatos), la disponibilidad de decodificadores CC en todos los receptores de televisión que se comercializan actualmente y la continua presión gubernamental en distintos países han comenzado a aumentar el porcentaje de contenidos que deben ser adaptados para públicos con limitaciones auditivas. Estas dos fuerzas han logrado que muchas empresas de doblaje y subtitulaje dediquen esfuerzos para captar un segmento de mercado que tradicionalmente ha sido reservado para casas especializadas. 2.4 Distribución y difusión del contenido: una sopa de siglas.Una vez finalizada la banda de sonido doblada, el video debe ser llevado al público consumidor. La distribución y difusión de ese contenido está sufriendo también transformaciones radicales gracias a las nuevas tecnologías, transformaciones que tienen un impacto altamente positivo para la industria del doblaje y subtitulaje por las nuevas oportunidades que crea.Las nuevas plataformas de distribución por cable y satélite están basadas en tecnología digital con altos niveles de compresión y decodificadores inteligentes, lo que les permite multiplicar el número de señales que pueden transmitir sobre el mismo ancho de banda que utilizaban con técnicas de señalización analógica. No sólo se trata de un número mayor de canales; dentro de cada canal, han aumentado el número de subcanales dedicados al audio y texto. Esto se traduce en términos prácticos en la disponibilidad de nuevas avenidas para el doblaje y el subtitulaje, pues los públicos – cada vez más sofisticados y conscientes de las ventajas que ofrece la tecnología – comenzarán a demandar esas nuevas versiones del contenido. Plataformas de distribución totalmente digitales como DirecTV, DVB (Digital Video Broadcasting: Teledifusión de Video Digital), etc. requerirán una mayor productividad de parte de las casas de doblaje y subtitulaje para llenar esos nuevos espacios disponibles.En el caso del video casero, la revolución viene de la mano del DVD (Digital Versatile Disc: Disco Versátil Digital), de la mano de MPEG-2, logró lo que el disco compacto de video nunca pudo: convertirse en una alternativa real ante las cintas de video en formato VHS que dominaban el mercado. La mayor calidad, interactividad y capacidad del DVD están ganando el gusto de los consumidores y paulatinamente están comenzando a desplazar al videocintas tradicional en los hogares. La tecnología del DVD ofrece una mayor capacidad para bandas de sonido y de subtítulos en otros idiomas, lo que, al igual que en el extremo de la transmisión, implicará el crecimiento del mercado para las casas de doblaje y subtitulaje.No podemos cerrar el punto sobre los medios sin abordar de nuevo a la computadora, que también se ha convertido en una plataforma audiovisual importante, sobretodo en las grandes corporaciones. Las normas de video antes discutidas, no ya como herramientas sino como producto final, sumadas a tecnologías como SAMI (Synchronized Accesible Media Interchange: Intercambio de Medios Accesibles Sincronizados) y DHTML (Dynamic Hypertext Markup Language: Lenguaje Dinámico de Marcación de Hipertexto), que permiten sincronizar texto con un segmento de video, amplían aun más el espectro de acción de la industria y abren nuevos espacios para nuevos públicos.3. Conclusiones.Como en todos los campos del quehacer humano, la tecnología llegó a la industria de doblaje y subtitulaje para quedarse. Llega siempre como una aliada que nos permite aumentar nuestro alcance y nuestras capacidades. Sin embargo, en el pasado, la aplicación de la tecnología a algunas actividades humanas repetitivas y mecánicas vino acompañada de temores, pérdida de puestos de trabajo y deshumanización. Éste nunca será el caso de una actividad tan impregnada del fenómeno creativo y artístico como la del doblaje y subtitulaje y la traducción audiovisual. A nosotros, la tecnología nos llega de la mano de la globalización con una promesa de prosperidad y crecimiento. Quienes reciban y acepten de brazos abiertos ambos fenómenos e incorporen más rápidamente las nuevas herramientas tendrán la ventaja en esta nueva era.