Jorge Schwartz: una asistencia de un 30% más que en el 2000
(Omar Méndez, Panamá). Las grandes limitaciones económicas de los países de América Central, la viva presencia de la piratería en toda la región, el punto muerto en el que se encuentra el negocio en Colombia, los tiempos de agresiva competencia en la que ingresan los operadores dominantes del mercado venezolano (Intercable y SuperCable) y la conciencia en la trascendencia que tiene el desafío digital en estos territorios, fueron los datos más salientes que desnudó el encuentro Tepal 11, finalizado este viernes en la ciudad de Panamá. Una afluencia importante de empresarios de TV paga, la presencia del 80% de los proveedores regionales de contenidos, y la decena de empresas de tecnología que atienden este territorio, construyeron una estadística que certifica el Tepal más exitoso de todos los realizados hasta ahora.”Esta vez tuvimos un 50% de área cubierta más que en la edición pasada. También una asistencia cercana a las 700 personas, un 30% más que en el 2000. Pero eso sólo tiene una importancia estadística. Lo más relevante ha sido el área geográfica superior que ahora tiene Tepal. Se sumaron empresas de Colombia como EPM de Medellín, más representatividad peruana, de Honduras, Nicaragua, Ecuador y República Dominicana. También llegaron empresarios de EE UU y Europa”, recalcó a produ.com el presidente de la organización, Jorge Schwartz. Del congreso, el conocido operador ecuatoriano remarcó lo que consideró las conclusiones más importantes: la conciencia en la codificación como la variante clave para pelear contra la piratería y la necesidad de que los programadores se involucren más en la lucha contra los piratas. “Su responsabilidad no debe terminar en el contrato que firman con el operador”, enfatizó.